Aprendizaje basado en proyectos

 Aprendizaje basado en proyectos: enseñar español con sentido


En mi práctica como profesora de español como lengua extranjera, siempre he buscado que mis estudiantes no solo memoricen vocabulario o estructuras gramaticales, sino que vivan el idioma, lo integren y lo usen con un propósito real. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) me ha permitido justamente eso: convertir el aula en un espacio donde el español deja de ser una materia y se vuelve una herramienta para crear, comunicar y resolver problemas.

Desde un enfoque didáctico, el ABP promueve el trabajo colaborativo, la investigación y la producción de contenidos significativos. No se trata solo de aprender el idioma, sino de usarlo para hacer algo con él: crear una campaña, grabar un podcast, montar una exposición. Esto da lugar a un aprendizaje funcional y contextualizado, mucho más cercano al uso real del español.

Además, la neurociencia respalda esta forma de trabajar: sabemos que el cerebro aprende mejor cuando hay emoción, curiosidad y propósito. Cuando el aprendizaje está vinculado a una experiencia concreta y significativa, se activan más redes neuronales y se consolidan mejor los recuerdos. En otras palabras, cuando los estudiantes quieren comunicar algo, el idioma se vuelve necesario y, por tanto, memorable.

El aprendizaje basado en proyectos es una puerta hacia un aprendizaje significativo: no solo porque el contenido tiene sentido, sino porque también conecta con lo que el estudiante es, piensa y siente.


Características del ABP


  • Resuelvan un problema o reto auténtico (por ejemplo: ¿cómo organizamos un viaje a un concierto en otra ciudad con un presupuesto limitado?).
  • Trabajen en equipo.
  • Investiguen y tomen decisiones reales (precios, transporte, alojamiento, entradas).
  • Usen el idioma para lograr un objetivo concreto y no solo para hacer ejercicios mecánicos.
  • Presenten un producto final (una propuesta de viaje, una presentación, una guía de viaje, etc.).
  • Planear un viaje a un concierto implica todo eso: los estudiantes tienen que buscar información, comparar opciones, calcular costos, argumentar decisiones, organizar tareas... y todo lo hacen en español.


¿Qué habilidades lingüísticas trabajan?

Comprensión lectora y auditiva: al investigar sobre transporte, hoteles, horarios del concierto, reseñas, etc.

Expresión oral y escrita: al presentar su propuesta, justificar elecciones, crear correos, reservaciones, etc.

Gramática en contexto: uso de futuro, condicional, imperativos, conectores, expresiones de causa, finalidad, etc.

Léxico auténtico: música, viajes, transporte, planificación, emociones, presupuesto.


Les dejo una actividad basada en este enfoque, que pueden adaptar a diferentes niveles y contextos. ¡Espero que les sirva y que se animen a probar este camino!


Proyecto ABP: ¡Nos vamos de concierto!

🌍Contexto: Imagina que tu banda favorita está tocando en otra ciudad, y quieres ir a verla. El problema es que el presupuesto es limitado, y necesitas organizar todo de manera que sea accesible y divertido. Tendrás que tomar decisiones sobre cómo viajar, dónde alojarte, qué comer y, por supuesto, comprar las entradas para el concierto.

🎯Objetivo: El objetivo del proyecto es planear un viaje a un concierto en otra ciudad con un presupuesto limitado. Los estudiantes deberán investigar, tomar decisiones, justificar sus elecciones y presentar una propuesta final para el viaje.

________________________________________

📝 Fase 1: Investigación y planificación

🧳1. Elegir el destino y el concierto:

  • Los estudiantes deben elegir un concierto en una ciudad diferente a la suya.
  • Investigar la ciudad: clima, opciones de transporte, alojamiento y restaurantes económicos.


💰 2. Presupuesto:

  • Los estudiantes tendrán un presupuesto limitado (por ejemplo, 300-400 euros o el equivalente en su moneda local).
  • Deben organizar sus gastos dentro de ese presupuesto, incluyendo:
  • Transporte (boletos de tren, autobús, avión, etc.).
  • Alojamiento (hostales, Airbnb, etc.).
  • Comidas (restaurantes económicos, supermercados).
  • Entradas al concierto.
  • Gastos extras (souvenirs, transporte dentro de la ciudad, etc.).

________________________________________

✅ Fase 2: Tareas

🔍1. Investigación y toma de decisiones:

  • Transporte: ¿Qué opciones de transporte son las más económicas y rápidas? ¿Cómo irán desde su ciudad hasta el destino? ¿En qué fecha les conviene viajar para ahorrar dinero?
  • Alojamiento: ¿Dónde se hospedarán? ¿Cómo pueden conseguir una opción económica pero cómoda? Comparar precios en diferentes plataformas (Airbnb, Booking, etc.).
  • Entradas al concierto: ¿Cuáles son las opciones disponibles? ¿Pueden encontrar entradas a buen precio? ¿Existen descuentos o promociones?

🏷️2. Comparar precios y tomar decisiones: Los estudiantes deberán comparar precios y elegir las opciones que mejor se adapten a su presupuesto. Deberán justificar sus elecciones y presentar sus decisiones en grupo, explicando por qué eligieron esas opciones.

🗂️3. Organización del viaje:

  • Crear un itinerario con las fechas, horarios y actividades: ¿qué harán durante su estancia en la ciudad? ¿Dónde irán a comer? ¿Cómo se moverán dentro de la ciudad?
  • Redactar un presupuesto final que incluya todos los gastos planeados.

________________________________________

🗣️ Fase 3: Presentación final

🎤1. Presentación del proyecto:

  • Los estudiantes deberán presentar su plan de viaje al resto de la clase. Esto incluye:
  • Un itinerario detallado: fechas, horarios y actividades.
  • Una justificación de las decisiones tomadas (por ejemplo: por qué eligieron ese alojamiento, cómo consiguieron los boletos más baratos, etc.).
  • Un presupuesto final con los costos de cada parte del viaje.
  • La presentación se puede hacer en formato de PowerPoint, cartel, o presentación oral.


Comentarios