Entradas

Aprendizaje basado en proyectos

  Aprendizaje basado en proyectos: enseñar español con sentido En mi práctica como profesora de español como lengua extranjera, siempre he buscado que mis estudiantes no solo memoricen vocabulario o estructuras gramaticales, sino que vivan el idioma, lo integren y lo usen con un propósito real. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) me ha permitido justamente eso: convertir el aula en un espacio donde el español deja de ser una materia y se vuelve una herramienta para crear, comunicar y resolver problemas. Desde un enfoque didáctico, el ABP promueve el trabajo colaborativo, la investigación y la producción de contenidos significativos. No se trata solo de aprender el idioma, sino de usarlo para hacer algo con él: crear una campaña, grabar un podcast, montar una exposición. Esto da lugar a un aprendizaje funcional y contextualizado, mucho más cercano al uso real del español. Además, la neurociencia respalda esta forma de trabajar: sabemos que el cerebro aprende mejor cuando hay em...

Interacción en español en el entorno digital

   La interacción en español no se limita solo a conversaciones cara a cara o situaciones cotidianas en una ciudad hispana, sino que también tiene lugar en plataformas digitales como sitios web, aplicaciones y redes sociales. Hoy en día, gran parte de nuestra comunicación y resolución de problemas ocurre en línea, donde las interacciones en español son igualmente importantes. Vivir en una ciudad hispana implica saber manejarse en este entorno digital, ya que muchas tareas diarias, como encontrar alojamiento, desplazarse por la ciudad o resolver asuntos administrativos, dependen de herramientas digitales. Por eso, es fundamental no solo dominar el español hablado, sino también familiarizarse con las plataformas online que facilitan gran parte de nuestra vida cotidiana. A continuación, te presento tareas prácticas diseñadas para mejorar la interacción en español en el entorno digital. Estas tareas incluyen sugerencias de sitios web y plataformas donde puedes practicar o reso...

Profesiones y lugares de trabajo

 

Emojis o emoticones para la clase de ELE

🫤 Emojis o emoticones en la clase de ELE Como profesor(a) de español como lengua extranjera, siempre busco maneras efectivas de conectar con mis estudiantes y facilitar su aprendizaje. Emojipedia, un sitio web que recopila y explica los emojis más utilizados, es una herramienta útil para la creación de contenido educativo. En mi blog, he encontrado diversas formas de integrar los emojis en las clases para hacerlas más interactivas y visuales, lo cual es clave al aprender un idioma. 👩‍🏫 Algunos usos de los emojis o emoticones 1. Vocabulario Visual: Las ayudas visuales son esenciales cuando se aprende un idioma. Los emojis pueden ilustrar de manera clara nuevas palabras. Por ejemplo, al enseñar el verbo *"bailar"*, puedo mostrar el emoji 💃 junto con la definición en español: Realizar movimientos rítmicos con el cuerpo, generalmente con música.  Los estudiantes pueden asociar el emoji con la palabra y utilizarlo en frases, lo que facilita la comprensión y retención del voc...

Conjugaciones para información personal

Repaso de información personal

Las ilustraciones en la clase de ELE

Imagen
 Cómo usar ilustraciones de Dickens en tu clase de ELE Cuando enseñamos español como lengua extranjera, sabemos que los recursos visuales pueden marcar la diferencia. Y aunque probablemente ninguno de tus estudiantes busque leer a Dickens en español, sus ilustraciones pueden ser una herramienta increíble en el aula. The Charles Dickens Illustrated Gallery tiene más de 2,000 ilustraciones de las ediciones originales de sus novelas. Son imágenes llenas de detalles, escenas dramáticas y personajes expresivos. Y aquí viene lo interesante: puedes usarlas como disparadores visuales para que tus estudiantes hablen, escriban y, sobre todo, usen el español de forma creativa. ¿Cómo puedes usarlas en clase? 1. Describir escenas (niveles A2 en adelante) Muestra una ilustración y pídeles que describan lo que ven con estructuras como “Hay…”, “Veo…”, “Parece que…”. Introduce vocabulario sobre emociones, vestimenta o escenarios históricos. 2. Crear historias a partir de imágenes (niveles B1-B2...